miércoles, 7 de diciembre de 2016
jueves, 17 de noviembre de 2016
lunes, 14 de noviembre de 2016
Tarea 5.1
¿Qué es la Nomina?
Es la cantidad de sueldo que recibe un trabajador regularmente por
parte de la empresa en la que está trabajando.
¿Como se elabora una nomina?
Hay que tener en cuenta diferentes factores que influyen a la hora de
calcular una nómina:
-Tipo de contrato que tiene el trabajador.
-Situación actual personal del trabajador a la hora de aplicarle el
IRPF.
-El convenio colectivo aplicable.
-Las pagas extras.
-Pluses o otros complementos salariales a los que hay que aplicar
IRPF.
sábado, 12 de noviembre de 2016
Tarea 2.2
¿Qué es un CPD? ¿Es lo mismo que un Data Center?
Un CPD (Centro de Proceso de Datos) consiste en uno o varios locales, una planta o edificio completo que alberga el sistema principal de redes, ordenadores y recursos asociados para procesar toda la información de na empresa u organismo.
Otro nombre que se le dan es el de centro de calculo. El objetivo principal de un CPD es proteger la integridad, confidencialidad y disponibilidad de la información.
Si, es lo mismo ya que un CPD es llamado también centro de calculo en ingles se le hace llamar Data Center.
Explica detalladamente qué seguridad Activa y Pasiva aplicarías a un CPD
Yo en cuanto a seguridad pasiva le programaría copias de seguridad a toda la información para que se realizaran a diario y así asegurarnos que no se borre toda la información y pondría antivirus a todos los sistemas informáticos. Como seguridad activa por ejemplo en lo que es el edificio pondría sistemas de ventilación, alarmas, y detectores de incendio . Colgaría extintores y haría salidas de emergencia.
Fuente: Libro de Seguridad Informatica.
martes, 8 de noviembre de 2016
Tarea 2.1
2.- La seguridad en el entorno físico:
Se entiende por entorno físico la sala, conjunto de salas o edificio en el que se encuentran los equipos informáticos, el sistema de red y los periféricos. Un técnico montador o instalador de sistemas informáticos debe conocer, para verificar que cumplen con las normas de seguridad y, en su caso, solicitar la reparación con el fin de evitar posibles riesgos futuros sobre el hardware, el software y la información.
No sirve de nada la aplicación de medidas de nivel lógico cuando se descuidad la seguridad de las instalaciones físicas. ha habido casos muy sonados en el mundo de contaban con todas las salvaguardas imaginadas para la protección de sus datos, y que han perdido buena parte de la información en un incendio producido en el recinto de los servidores.
2.1.- Acceso de personas al recinto
El espacio en el que se encuentre el hardware debe contar con diferentes restricciones de acceso a personas, en función del impacto que tendría sobre la zona el robo o el deterioro de los equipos y, sobre todo, de la información
El control de acceso a personas se puede realizar con sistemas muy diversos. Como por ejemplo se puede hacer mediante tarjetas magnéticas que permitan el acceso a una o varias zonas determinadas, video vigilancia, tele vigilancia, vigilantes jurados, biometría.
Alarma contra intrusos
Existen varios modelos de alarmas y en todas ellas se pueden instalar más o menos componentes. En esencia, un sistema de alarma consta de:
- Un modulo central: Se centra de una consola electrónica que controla el funcionamiento del resto de los componentes y los coordina. Permite un retardo en el aviso de la alarma para dar un tiempo de entrada y desactivación por voz o introducción de contraseña, aunque puede ser independiente y tener asociado un mando a distancia.

- Detectores: Disponen de sensores que detectan variaciones. Los más modernos disponen de cámara que al mismo tiempo que detecta una intrusión, registra y envia las imagenes obtenidas a una central de alarmas interna o externa. Los sensores pueden ser infrarrojos, microondas y por frecuennciaas de sonido.
- Sistema de cableado: Si los componentes no fueran inalhambricos, aunque la mayoría de los sistemas de alarma disponen hoy en día de tecnología inalhambrica.
- Baterías autónomas o de emergencia: Funciona todo el tiempo o utilizan los dispositivos conectados a la corriente eléctrica cuando se produce un corte de fluido.
- Contactos magnéticos: Se colocan en puertas y ventanas. Consta de dos piezas magnéticas que, si se separan, significa que la puerta o la ventana se ha abierto. Tras la espera de unos segundos parta que la persona autorizada pueda proceder a la desconexión, saltaría la alarma.
- Avisador telefónico: En los modernos sistemas de alarma, existe un dispositivo que envía una señal a uno o varios números de teléfono predeterminados, bien sea mediante un mensaje de voz o mediante una señal acústica.
- Pulsadores e emergencia: Son dos botones que se colocan en lugares resguardados de la vista de personas extrañas, normalmente bajo mesas y mostradores, para activar la alarma en el caso de que se detecte la presencia de alguna persona extraña en una zona restringida.
- La alarma: Básicamente consiste en un dispositivo acústico que emite una fuerte seña de sirena cuando se produce una intrusión, aunque suele estar acompañado de otro dispositivo que produce señales luminosas.
2.2.- Instalación electrica
Como todo el hardware funciona mediante la electricidad, es natural considerarlo como un punto importante. La electricidad la podríamos ver desde dos puntos de vista diferentes:
- -La externa: Pertenece a la compañía que nos proporciona la electricidad.
- -La interna: Es propiedad de la empresa. Sobre la externa poco puede hacerse en cuestión de seguridad, menos ocultar el cableado visible o fácil de alcanzar en la fachada del edificio t que se convertiría en un punto vulnerable si alguien quisiera cortar el suministro a dicha empresa. Pero para realizar esa acción se le debe de pedir permiso a la compañía de electricidad.
En cuanto a la parte interna, la instalación eléctrica debe de contratarse la potencía necesaria para hacer funcionar todo el sistema sin que haya riesgo de cortes de suministros por que haya un exceso de consumo. El personal es un elemento muy importante para tener en cuenta al establecer medidas de seguridad. Si alguna zona se viese afectada por un cortocircuito dicha zona dejaría de funcionar, lo que podría poner en peligro la información.
Una solución podría ser tener suficientes sectores acotados de corriente eléctrica para que un accidente afecte al menor número posible de elementos. Y otra podría ser instalar otros dispositivos y mecanismos que sirvan como recursos provisionales hasta que la avería pueda ser corregida, como por ejemplo podrían ser los sistemas de alimentación ininterrumpida, además de unas luces de emergencia.
Los sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI) tendrán consideración especial.
2.3.- La temperatura
La temperatura ideal para un ordenador se encuentra ENTRE 15º Y 25º, Aunque suele estar entre los 10º y los 32º. Debe considerarse un sistema de climatización de las zonas de ordenadores que sea agradable para las personas sin poner en riesgo el buen funcionamiento de los equipos.
En las salas frías de los centros de calculo, la temperatura debe estar pensada para los servidores y otros equipos informáticos y electrónicos de alto nivel que allí se alojan, y no para las personas, y la temperatura debe oscilar entre los 22º.
2.4.- Aire y humedad en el ambiente
La humedad relativa del aire que pueda asegurar un rendimiento óptimo de los ordenadores y los servidores es de entre un 40% y un 50%. Con este fundamento puede ser necesaria la instalación de humidificadores o deshumidificadores de aire en las zonas que lo requieran.
Las particulas de polvo son un gran enemigo de los ordenadores. Con el tiempo se incrustan en los disipadores y cubren los circuitos, tapando las vías necesarias de refrigeración, lo que conlleva a que los componentes principalmente el microprocesador se caliente y se deteriore o lleguen incluso a fundirse. Otras veces producen cortocircuitos si son conductoras de electricidad.
Para permitir la buena aireación de los equipos de ventilación natural, si bien el aire natural lleva consigo partículas, como polen y pelos de animales. Un aire limpio puede conseguirse mediante purificadores de aire con filtro contra polvo y otras partículas. Hay quien asegura que el humo del tabaco perjudica el funcionamiento de los ordenadores, pues, al igual que recubre de suciedad las pantallas y paredes, del mismo modo se adhiere a los discos, lectores láser y circuitos electrónicos, al ser absorbido directamente por los disipadores.
En zonas muy sensibles como pueden ser los CPD (Centros de procesamiento de datos, se hace necesario el aislamiento integral de la sala contra el polvo, fibras y otras partículas, como veremos más adelante al tratar de estos centros de computación.
Los detectores de gases permiten detectar y medir el monóxido de carbono, el oxigeno, el metano, el sulfuro de hidrogeno y otros tipos de gases.
2.5.- El Agua
El agua es otro de los grandes enemigos de los hardware. Los baños y salidas de agua deben situarse a distancia de las salas que alojen hardware o contar con sistemas de desviación o escapes accidentales y roturas. Los elementos del hardware deberán estar alejados de las ventanas y no apoyarse directamente en el suelo. Asimismo existen detectores de líquidos que pueden instalarse en el suelo o en las paredes y techos para detectar fugas de agua de la misma planta o de la superior.
2.6.- Sistemas Contra Incendios
Las medidas pasivas contra los incendios datan de barreras contra la propagación del fuego, la existencia de vías de evacuación de personas con la señalización correspondiente y los sistemas de extinción.
Las medidas activas contaran con todas las medidas necesarias para evitar incendios fortuitos o provocados y con los sistemas de detección de humo, llamas y calor.
La mayor parte de los incendios que se producen en las áreas de ordenadores se deben a problemas con el sistema eléctrico, del que ya hemos hablado anteriormente.
El problema que el incendio causa sobre el fuego no es solo que se queme, ya que aunque algunos materiales se quemen si llama, provocan un calor que deteriora gravemente circuitos y soportes. El humo es el tercer factor a tener en cuenta, porque ensucia y pueden dañar el hardware.
Barreras Murales
Los muros cortafuegos separan edificios o zonas distintas d un mismo edificio.Su objetivo es impedir durante un periodo más o menos largo de tiempo que el incendio se propague a sus áreas colindantes, reduciendo, los daños y el riesgo a sus áreas colindantes, reduciendo los daños y el riesgo para las personas.En las separaciones entre edificios, se construyen a la vez que estos y van desde los cimientos hasta sobrepasar la cubierta. Las placas cortafuegos pueden adosarse a muros y pilares de hormigón o metálicos. Se construyen con materiales ignífugos, no inflamables y de gran resistencia al calor y, en relación a su grosor, pueden detener el paso del fuego hasta varias horas, el tiempo necesario para que pueda ser extinguido.
Pero siempre acaban quedando pequeñas zonas de conexión entre paredes, huecos y rendijas. Estas pequeñas áreas servirían de punto de contagio del fuego a zonas colindantes y sellan mediante proyección de masillas y siliconas intumescentes resistentes al fuego.
Puertas y Compuertas Cortafuegos
Las puertas y las compuertas cortafuegos deben superar pruebas de resistencia al fuego, lo estableció por las normas UNE-EN-1634 (puertas) y UNE-EN-1366 (compuertas), ambas normas se crearon en el año 2000.
Las puertas cortafuegos constituyen una medida pasiva indispensable en la limitación de daños por incendio, y su uso está cada día mas extendido. Incluso la propagación no solo del fuego a zonas colindantes, sino también de humo y de gases toxicos y deben proteger las vías de evacuación.
Hay varios tipos: basculantes, de guillotina,... los fabrican con diferentes materiales pero las mejores son las metalicas, que suelen consistir en dos chapas de acero en cuyo interior se encuentra una tercera capa de lana de roca. Dependiendo de su capacidad de resistencia al fuego, se clasifican en DF-30, DF-60... donde el número de minutos que resistirían sin quemarse.
Las compuertas cortafuegos se colocan en las salidas de los conductos de ventilación y aire acondicionado para poder cerrarse de forma manual o de forma automática en caso de incendio e impedir que el fuego, el humop y los gases se propaguen a otras secciones.
Detectores de Incendios
Los detectores de incendios son dispositivos que suelen estar en el techo o en la parte más alta de los muros de las habitaciones, que son los puntos hacia los que se desplaza el humo, evitando las esquinas, a las que el humo llega más tarde que el resto de la superficie. Todos los detectores de incendios que haya deben de estar enlazados con una central de alarma que mostrará cuál ha sido el detector que se ha activado. Cuando un detector percibe aumentos considerables de temperatura, presencia de humo o partículas de combustión en el aire, se activarla alarma contra incendios.
Puede haber detectores detectores mixtos como por ejemplo: el óptico-térmico o el óptico-térmico-químico.
Detector óptico: Dota de una tecnología fotoeléctrica genera un haz de rayos luminosos. Cuando el humo penetra en el detector de humos, se produce un oscurecimiento del haz de luz y se activa la señal de peligro. Los mejore son los sistemas fotoeléctricos que funcionan mediante rayos láser ya que es hasta cien veces más rápido que los sistemas ópticos simples.
Detector Ionico: Perciben las partículas procedentes de la combustión de materiales. Funcionan con una cámara de americio 241, un elemento radiactivo que bajo un normal funcionamiento no representa riesgo para las personas pero que necesita revisiones periódicas.
Detector de temperatura o térmicos: Programados para avisar de los camios bruscos de temperatura en el recinto o para que disparen la alarma a partir de un número de grados.
Detector por extracción de humo: Son dispositivos que extraen aire de manea continua por una serie de conductos. Cuando el aire está enrarecido a partir de un patrón de aire predeterminado, se produce una alarma. Es uno de los extractores más costosos por el tipo de instalación que necesita para su funcionamiento.
Extintores
Existen diferentes tipos de extintores dependiendo del fuego, se clasifica en categorías, dependiendo del material combustible afectado. Los tipos no están estandarizados a nivel mundial, y existen ligeras variaciones de un país a otro en cuanto a su denominación, simbología, y material combustible al que afectan:
- Tipo A: El fuego que se produce sobre material combustible sólido, tal como la madera, el papel o el plastico, que al arder forma brasas.
- Tipo B: El que quemaría líquidos altamente inflamables, como grasas, aceites, gasolina, alcohol...
- Tipo C: Sobre gases inflamables como butano, gas natural, propano...
- Tipo D: El que quemaría metales especiales combustibles como el sodio, el magnsio o el poaso, que arden a alta temperatura.
- Riesgo de electrocución: Anteriormente llamado tipo E, que afecta a materiales que conducen, producen o almacenan corriente eléctrica.
Siguiendo las recomendaciones del Ministerio de Industria y Energía, los agentes extintores adecuados e inadecuados para cada tipo de fuego se muestran en la siguiente tabla, con estas consideraciones.
- Los niveles de adecuación que están marcados con (1) podrían considerarse Adecuados en lugar de aceptables si el fuego tiene una profundidad inferior a 5 milímetros.
- Los niveles que están marcados con un (2) no pueden utilizarse para extinguir incendios en donde hay presencia de aparatos bajo tensión eléctrica. El resto de agentes extintores no marcados con (2) podrían utilizarse en este casos siempre que hayan superado el ensayo dieléctrico normalizado según la norma UNE-23.110.
Vías de Evacuación
Las vías de evacuación y las salidas de emergencia para casos de incendio deberán estar debidamente señalizadas y constarán en el plan de emergencias de la organización.
Sistemas mixtos de detección y extinción de incendios
Son sistemas automáticos que ponen en macha el proceso de extinción cuando se ha producido la alarma -mediante pulsadores manuales o de forma automática- de un peligro de incendio o de un incendio ya iniciado.
- Un sensor de temperatura, de gases, de llamas o de humo, detecta el conato de incendio y emite una señal acústica y otra electrónica dirigida a un equipo de control.
- Un equipo de control recibe la señal del elemento que la envía, comprueba que corresponde a una alarma de incendio y verifica el lugar en el que se ha producido.
- El equipo de control activa el procedimiento de evacuación de personas y de extinción del incendio en la zona en la que se ha producido la alarma.
- El sistema de extinción se pone en marcha vaciando de manera automática los extintores adecuados sobre la zona afectada.
- El equipo de control verifica en cada momento el estado del incendio.
2.7.- Seguros
La contratación de uno o varios seguros de riesgos compensara económicamente o minimizará las perdidas por desastres ocurridos en la organización, como incendios, inundaciones, robo, fallos eléctricos, polvo en el ambiente, etc...
Tarea 2.1
2.- La seguridad en el entorno físico:
Se entiende por entorno físico la sala, conjunto de salas o edificio en el que se encuentran los equipos informáticos, el sistema de red y los periféricos. Un técnico montador o instalador de sistemas informáticos debe conocer, para verificar que cumplen con las normas de seguridad y, en su caso, solicitar la reparación con el fin de evitar posibles riesgos futuros sobre el hardware, el software y la información.
No sirve de nada la aplicación de medidas de nivel lógico cuando se descuidad la seguridad de las instalaciones físicas. ha habido casos muy sonados en el mundo de contaban con todas las salvaguardas imaginadas para la protección de sus datos, y que han perdido buena parte de la información en un incendio producido en el recinto de los servidores.
2.1.- Acceso de personas al recinto
El espacio en el que se encuentre el hardware debe contar con diferentes restricciones de acceso a personas, en función del impacto que tendría sobre la zona el robo o el deterioro de los equipos y, sobre todo, de la información
El control de acceso a personas se puede realizar con sistemas muy diversos. Como por ejemplo se puede hacer mediante tarjetas magnéticas que permitan el acceso a una o varias zonas determinadas, video vigilancia, tele vigilancia, vigilantes jurados, biometría.
Alarma contra intrusos
Existen varios modelos de alarmas y en todas ellas se pueden instalar más o menos componentes. En esencia, un sistema de alarma consta de:
- Un modulo central: Se centra de una consola electrónica que controla el funcionamiento del resto de los componentes y los coordina. Permite un retardo en el aviso de la alarma para dar un tiempo de entrada y desactivación por voz o introducción de contraseña, aunque puede ser independiente y tener asociado un mando a distancia.
- Detectores: Disponen de sensores que detectan variaciones. Los más modernos disponen de cámara que al mismo tiempo que detecta una intrusión, registra y envia las imagenes obtenidas a una central de alarmas interna o externa. Los sensores pueden ser infrarrojos, microondas y por frecuennciaas de sonido.
- Sistema de cableado: Si los componentes no fueran inalhambricos, aunque la mayoría de los sistemas de alarma disponen hoy en día de tecnología inalhambrica.
- Baterías autónomas o de emergencia: Funciona todo el tiempo o utilizan los dispositivos conectados a la corriente eléctrica cuando se produce un corte de fluido.
- Contactos magnéticos: Se colocan en puertas y ventanas. Consta de dos piezas magnéticas que, si se separan, significa que la puerta o la ventana se ha abierto. Tras la espera de unos segundos parta que la persona autorizada pueda proceder a la desconexión, saltaría la alarma.
- Avisador telefónico: En los modernos sistemas de alarma, existe un dispositivo que envía una señal a uno o varios números de teléfono predeterminados, bien sea mediante un mensaje de voz o mediante una señal acústica.
- Pulsadores e emergencia: Son dos botones que se colocan en lugares resguardados de la vista de personas extrañas, normalmente bajo mesas y mostradores, para activar la alarma en el caso de que se detecte la presencia de alguna persona extraña en una zona restringida.
- La alarma: Básicamente consiste en un dispositivo acústico que emite una fuerte seña de sirena cuando se produce una intrusión, aunque suele estar acompañado de otro dispositivo que produce señales luminosas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)